La música de cornetas y tambores que, en la actualidad, acompaña a un
paso de Misterio en las procesiones de Semana Santa, tiene un origen
desconocido para muchos. Y es que estas formaciones provienen del ejército, de
ahí el uso de la corneta como instrumentación principal, así como el uso de
uniformidad militar en la indumentaria de las bandas que interpretan dicha
música. Desde la aparición de Alberto Escámez, al surgimiento de múltiples
compositores actuales, el estilo musical propio de estas formaciones ha
experimentado un cambio palpable donde, desde el uso estricto de las cornetas y
tambores, se ha pasado a la inclusión de otros instrumentos como trompetas o
trombones, entre otros.
Foto:María José Mora - La Levantá / Banda de CC y TT
Virgen de la Salud de Huelva en desfile procesional
Las
bandas de cornetas y tambores tienen su origen a finales del siglo XIX cuando
surge la música cofrade. Primero formarán “parte de las Bandas de Música como
sección de cornetas y tambores, y posteriormente desvinculándose de estas y
adquiriendo identidad propia e interpretando sus marchas de forma
independiente” como actualmente (Bernabeu Albert, p. 1).
Su
origen tiene un marcado carácter castrense, no en vano la corneta desciende del
instrumento militar romano llamado “cornu”, y los tambores eran utilizados por
las tropas para trasmitir señales dentro del campo de batalla y los romanos ya
lo utilizaban para marchar de forma acompasada en sus batallas, de aquí parte
el concepto de desfile y por tanto las primeras bandas militares, que más tarde
darán lugar a las de carácter civil y privado. El carácter serio y disciplinado
que inculcaba en la banda por su origen militar se plasmo en los desfiles
procesionales de este tipo de formaciones musicales (Bernabeu
Albert, p. 1).
“Las cornetas se introducen en las bandas del Ejército oficialmente en
1811 aunque es probable que se utilizasen antes” (Vallés del Pozo, 2007, p. 227).
Por lo que, las bandas de cornetas y tambores tienen su origen en el
Ejército. Nos tenemos que remontar hasta las primeras décadas del siglo XX,
más concretamente 1911, “cuando se funda la Banda de Cornetas y Tambores del Real
Cuerpo de Bomberos de Málaga”. “[S]e podría decir que esta banda participaba en la Semana Santa
malagueña”, pero hasta los años 20 no se producirá su “verdadero origen en la
marcha procesional de cornetas y tambores” (Asencio Cazorla, 2012). Como cada
vez que aparece algo nuevo, “las Bandas de Cornetas y Tambores tuvieron una
acogida fría por parte de las Hermandades ya que estaban acostumbradas a otro
tipo de interpretaciones, más lentas” (Bernabeu Albert, p. 1).
BANDA DEL REAL CUERPO DE BOMBEROS (MÁLAGA)
En los años 30, se fundó la Banda de Cornetas y Tambores
de la Centuria Romana
de la Macarena
en el seno de los famosos “Armaos”. “Ésta es la más fiel seguidora del estilo
Policía Armada, manteniendo intacta su estructura musical” (Asencio Cazorla,
2012). Actualmente, es la única banda junto con la Banda de cornetas y tambores
Esencia que mantienen solo cornetas y tambores.
En el 1951, se produce un cambio muy importante al introducir “las
cornetas de llave sustituyendo a las secas” y al adaptar “las marchas a cinco
voces” (Bernabeu Albert, p. 2). La fundación de la Banda de Cornetas y Tambores
Santísimo Cristo de las Tres Caídas en 1980 incluyó “las cornetas Do/Reb
abrillantadas, esto es, afinada medio tono más alta, lo que le confieren una
sonoridad muy personal”. En la Banda
de las Cigarreras, a principios de los 90, se produce “la inclusión de
trompetas para dotar de más sonoridad a los bajos en la interpretación de las
marchas” (Asencio Cazorla, 2012). Son principalmente estas bandas las que han
influido en todo el panorama musical de cornetas y tambores andaluz y español
en las últimas décadas, un espejo en el que se miran la mayoría de formaciones
musicales de esta índole, haciendo suyo su estilo o creando uno propio
partiendo de estas formaciones que están a la vanguardia en cuanto a música
cofrade de cornetas y tambores. De hecho, si una banda introduce algún cambio
en cuanto a instrumentación o estilo, probablemente sea debido a que alguna de
las grandes bandas de Sevilla como, por ejemplo, las que aquí se nombran, los
ha introducido previamente.
BANDA DE LA CENTURIA MACARENA (SEVILLA)
A principios del siglo
XXI, la Banda
de las Tres Caídas aumenta los instrumentos, incorporando bombardinos y
fliscornos. “En la actualidad, la ampliación instrumental ha llegado a límites
antes insospechados como la inclusión de trombones, bombardinos e incluso tubas
y trompas a la plantilla de este tipo de bandas que, al menos en
instrumentación, apenas difieren ya de las Agrupaciones Musicales” (Asencio
Cazorla, 2012). No obstante, y en contraposición a esta afirmación, a pesar de
la realidad candente de la inclusión de este tipo de instrumentación, el número
de acordes de trompetas, bombardinos y fliscornos, además de ser un número muy
por debajo de la voz principal, la corneta, propicia la creación de un estilo
diferente, pero ni tan alejado de las formaciones puras de cornetas y tambores,
ni tan cerca de la música de agrupación musical. Con respecto a la composición, hay nuevas formas
y estructuras rítmicas que, junto con la incorporación de nuevos instrumentos,
“abre nuevas vías de trabajo ya que hay nuevas formas melódicas con las que se
pueden desarrollar nuevas formulas rítmicas” (Bernabey Albert, p. 3).
BANDA NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO (HUELVA)
Actualmente, en la organización
de una banda de cornetas y tambores nos encontramos con el cabo de cornetas,
cabo de tambores y el director musical. El cabo de cornetas es a la vez cabo de
banda y, por lo tanto el responsable de la misma. “En las funciones atribuidas
tradicionalmente al cabo se encontraban la organización de la banda y la
dirección de los ensayos. En las procesiones, efectuar la marca de las señales
visuales y auditivas para empezar a tocar, decidir el orden de las marchas e
interpretar las partes a solo”. A veces, también elaboraba arreglos de las
piezas, “inventaba piezas nuevas, o derivadas de las existentes” (Vallés del
Pozo, 2007, p. 132).
El cabo de tambores tiene
funciones similares al cabo de cornetas e improvisa a la caja durante largos
intervalos de tiempo. El director musical “se ocupa de la preparación del
repertorio, de la instrucción básica de los componentes en aspectos de lenguaje
musical, realiza los arreglos necesarios en las piezas, si es el caso, y en
ocasiones compone” (Vallés del Pozo, 2007, p. 133).
Con respecto a su
posición, “habitualmente formaban en filas de a tres o cuatro según el número
de componentes, primero cornetas y después tambores, precediendo en posición
central el cabo de cada una de las secciones, a veces con el segundo solista”
(Vallés del Pozo, 2007, p. 142). Sin embargo, en formaciones con un alto número
de componentes, la disposición de los mismos suele hacerse en filas de cinco,
con una formación donde las primeras filas son ocupadas por músicos de la
primera voz de corneta y solistas. Tras estos, el acompañamiento armónico de
trompetería, si lo hay, y seguido la segunda y tercera voz de corneta, además
de los tambores y bombos que se colocan al final de la formación.
Unas piezas que son
interesantes de nombrar son el Himno Nacional y la Marcha Real que “son
las únicas obras instrumentales que por tradición tienen asignado un momento
concreto en los desfiles” y “se interpreta una de las dos en cada apertura y
cierre de procesión” (Vallés del Pozo, 2007, p. 285). Las dos obras son las
mismas con algunos cambios. En el caso de la banda de Cornetas y Tambores:
Las
características de las cornetas no permiten hacer sonar la melodía exacta del
himno, de manera que los intérpretes optan por una solución entre las dos
posibles: tocar la melodía, con ciertas modificaciones en los sonidos que no se
pueden emitir, o bien tocar una elaboración basada en la parte correspondiente
a las cornetas en la versión oficial para banda completa. Este último resultado
es lo que más comúnmente recibe el título de Marcha Real (Vallés del Pozo,
2007, p.285).
En cuanto a las marchas que denominamos “clásicas” y aquellas que
denominamos “modernas”, la diferencia es significativa. Así, en los años 20
apareció Alberto Escámez López, músico militar linarense, que fue el creador de
la marcha procesional. Hasta este momento, las bandas de cornetas y tambores
interpretaban marchas militares simples acompañando a las sagradas imágenes.
Sin embargo, “Alberto Escámez fue el primero en componer marchas exclusivamente
dedicadas a la Semana
Santa , de carácter procesional y con una novedosa estructura
a 4 voces, nunca antes vista hasta la fecha” (Asencio Cazorla, 2012). Es
interesante nombrar algunas de sus marchas que se siguen tocando en la
actualidad como son Cristo del Amor, Virgen de la Paloma o Evocación.
MARCHA "CRISTO DEL AMOR"
Sin embargo, en la actualidad, las composiciones musicales para cornetas
y tambores difieren en la forma y sonoridad de las composiciones clásicas. Compositores
como Manuel Jesús Guerrero Marín, director musical de la Banda de CC y TT
Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, Isaac Gómez Jiménez, compositor de la
conocida marcha “La Valiente”, así como otros tantos compositores de marchas
procesionales famosos en la actualidad hacen que podamos ver una clara evolución
en cuanto al tipo de marcha si comparamos sus composiciones con las de Alberto
Escámez.
MARCHA "LA VALIENTE"
En estas dos últimas audiciones es posible comprobar la diferencia tan
significativa entre una marcha clásica y una moderna. La primera interpretada
únicamente con cornetas y tambores y, la segunda con una instrumentación más
variada, además del estilo, que es totalmente distinto. No obstante, a pesar de
esta evolución, hoy en día conviven tanto marchas clásicas como modernas, con
un apartado del repertorio de las bandas dedicado especialmente a las
composiciones clásicas, por lo que quizá, en vez de cambio o evolución,
podríamos estar hablando de un nuevo estilo añadido al ya existente y que nos
hace cuestionar la calidad diferencial entre uno y otro. En este sentido, en
una entrevista realizada a Antonio de los Santos Flores, fundador de la Banda
de CC y TT Cristo de la Expiración y de la Banda de CC y TT Virgen de la Salud,
ambas de la ciudad de Huelva, nos indica que “Las
composiciones actuales quizá sean de mayor calidad en cuanto al contenido de
las voces instrumentales que las componen, pero no por ello van a desplazar a
las anteriores, ni mucho menos. Las antiguas perdurarán siempre y la mayoría de
las actuales tienen una vida efímera, como se demuestra año a año en los
repertorios de las bandas”.
Preguntado
por el estilo que mejor defiende la Semana Santa, en la que unos piensan que
hay que mantener la tradición de lo clásico y otros son de la opinión de
“renovarse o morir”, de los Santos afirma que “eso de renovarse o
morir vale en otros aspectos de la vida. En Semana Santa hay cofradías con la
misma idiosincrasia desde su fundación
hace ya varios siglos, y con respecto a las bandas ahí tienes como ejemplo a la Centuria Macarena ,
que sigue fiel a sus principios y no cambia ni un instrumento, sólo cornetas y
tambores. Además, año tras año siguen montando marchas en base a su estructura
musical y un grave también de corneta, siempre con el corte clásico. Sin lugar
a dudas este corte es el que mejor define a la música de la Semana Santa , puesto que lo
escuches en la época del año que quieras, por lo menos en mi caso, mi mente se
transporta y veo venir un Paso de Misterio andando”.
En relación al repertorio que solicitan
las hermandades en la actualidad, unas con un corte más clásico y otras con un
corte más moderno, algunos defienden que esto se debe a la seriedad –o no- de
la hermandad en cuestión, poniendo de esta forma en entredicho la seriedad de
la misma por el tipo de música que demandan. En respuesta a esta cuestión, de
los Santos indica que “los repertorios de
las marchas hoy día lo eligen, normalmente, las Juntas de Gobierno en Cabildo.
Cuando una Hermandad dispone de un repertorio más clásico o, como dices, más
moderno, porque si me dices aflamencado entonces ya me estás diciendo qué tipo
de persona elige esto para una Cofradía, en mi opinión alguien que no tiene ni
idea, se debe al corte de Cofradía que sea, bien de barrio, bien de centro,
como los cofrades las solemos catalogar. Loque verdaderamente debe prevalecer
es qué tipo de Cofradía y corte tiene pues, hay hermandades de centro con corte serio y sin embargo, la banda que
lleva sabe qué repertorio debe interpretar. El mejor ejemplo que hay en esto es
la Hermandad de la Amargura de Sevilla con la banda de las Tres Caídas de
Triana”.
En relación al tipo de marchas, estas
bandas interpretan, principalmente, dos tipos de composición: marchas
ordinarias y marchas procesionales. En el caso de la primera, Vallés del Pozo
(2007, p. 292) indica que estas marchas son:
(...) interpretadas en el trayecto desde la sede de la cofradía hasta el
lugar de partida del cortejo, y del mismo modo al regresar a la sede una vez
finalizada aquélla. Las bandas avanzan entonces en marcha ordinaria, lo que significa que el tempo es rápido, equivalente a un
valor aproximado de metrónomo de negra 108, en compás de cuatro por cuatro. En
estas ocasiones se hace más evidente el carácter militar de la música de Semana
Santa. La dinámica fuerte y enérgica es la que corresponde a este tipo de
marchas.
MARCHAS ORDINARIAS "POPI" Y "PLUMAS POR SEVILLA"
En el caso de las marchas procesionales,
según lo descrito por Vallés del Pozo (2007, p. 297):
En
la puesta en escena el acompañamiento musical se torna más pausado. Las piezas
procesionales se distinguen de las de marcha ordinaria principalmente en el tempo empleado en su interpretación.
Aunque existen obras específicas para ambas situaciones, algunas se utilizan
indistintamente puesto que el carácter grave del ambiente, que se pretende
intensificar con la música, se consigue a veces simplemente con la modificación
de la velocidad de las marchas.
MARCHA "AHÍ QUEÓ" DE LA BANDA DE TRES CAIDAS DE TRIANA (SEVILLA)
Bibliografía y fuentes consultadas
- Asencio Cazorla, J.L. (2012). “Historia de la
música procesional (II): Bandas de Cornetas y Tambores”. Publicado en su blog.
Consultado el 28/06/2013 en:
- Bernabeu Albert,
S. “Las bandas de cornetas y
tambores como acompañamiento musical de las sagradas imágenes”. Real Cofradía
de San Pedro Apóstol. Yecla. Consultado el 28/06/2013 en:
-
Vallés del Pozo, M. J. (2007). Tesis doctoral. Prácticas y procesos de cambio en la música procesional
de la Semana Santa
de Valladolid. Universidad de Valladolid. Facultad de filosofía y letras. uvadoc.uva.es/bitstream/10324/54/6/TESIS08-090320.pdf
-
http://www.patrimoniomusical.com/artescamez.htm (Consultado
28/06/2013)
-
http://perso.wanadoo.es/semanasantaloja/rincon/07musica.htm (Consultado
28/06/2013)
-
http://elrincondecirioapagao.jimdo.com/el-origen-de-la-musica-cofrade/ (Consultado
28/06/2013)
-
http://www.hermandaddelamacarena.es/banda-de-cornetas-y-tambores-de-la-centuria-romana-de-la-hermandad-de-la-macarena/ (Consultado
28/06/2013)
-
http://www.amigosdeesencia.com/ (Consultado
28/06/2013)
-
Entrevista
a Antonio de los Santos Flores. (Realizada electrónicamente el 27/06/2013).
Referencias documentadas (fotos y
vídeos)
-
Foto:
www.saluddehuelva.com (Consultado
29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=68m7tezFKjo (Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=zCAODmcTWpE (Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=9IadITp1Qxc (Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=hWgEucWY68w (Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=B-CsaN5aDvU
(Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=zvr3yyv-wqk
(Consultado 29/06/2013)
Además, recomendamos el visionado
de:
-
http://www.youtube.com/watch?v=XxJettPAFG4
(Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=uHhZqf0J_Qw
(Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=QqxEtOlhdpY
(Consultado 29/06/2013)
-
http://www.youtube.com/watch?v=EJjfkFqUe3k
(Consultado 29/06/2013)
Autores de la
entrada
Sara Bellido
Fernández (saraferbe@hotmail.com)
Rubén Gómez
Romero (RubenSgrH@gmail.com)