La Esquila. Minas de Riotinto (Huelva)

La Esquila de Riotinto, localidad de la cuenca minera de Huelva, representa una práctica musical que toma su nombre de la esquila o campana que porta uno de sus intérpretes y que guía a los violines, guitarras, bandurrias y laúdes que acompañan el canto de hombres durante las nueve noches de la Novena a la Virgen del Rosario. Sólo el amanecer, con el Rosario de la Aurora, silenciará el rezo cantado de la Esquila. 



Imágenes de RIOTINTO





Minas de Riotinto, o Riotinto, como a la gente de Huelva nos gusta decir, ha sido retratado por Juan Cobos Wilkins como “el pueblo reptante, el pueblo bicéfalo” asentado en un “suelo que es rojo y cruzado por un río rojo que nace de la sangre de la garganta degollada de Santa Bárbara, patrona de los mineros” (Cobos Wilkins 2005, p.15).

Desde que las minas fueron vendidas en 1873 al consorcio británico Río Tinto Comppany Limited, “Riotinto fue el lugar elegido por el staff inglés para residir” configurándose la localidad como “indiscutible centro de la Huelva británica” adoptando y asumiendo “inusuales y foráneas señas de identidad” a modo de “una especie de Gibraltar sui generis” (Cobos Wilkins 2005, pp.19-21).

En nuestros días, la “cuenca minera de Riotinto, que remonta a lo mítico sus orígenes como fértil matrona de metales preciosos, agoniza” como tal y “da un repentino giro: la tierra ahora plantada de naranjos y árboles frutales” (Cobos Wilkins 2005, p.20).

Aún así, queda el desgarrador paisaje, ahora erigido e instituido como marca local de alcance universal, como entorno emblemático de la cuenca. Cobos Wilkins (2005, pp.23,35) vuelve a ilustrarnos sobre ello en su preciosa obra La Huelva británica:
“El paisaje dejado por la época británica marca y define”
“En la franja pirítica de Huelva el paisaje es personaje. Y es el alma del minero. Lo que otrora fue desolación, devastación, zonas yermas, hoy es asumido como seña de identidad, como ADN.”
“Resulta curioso constatar cómo un espacio ulcerado, lo que fue el dolor de la tierra, es hoy seña de identidad. Hablo de los formidables escoriales y de los terrenos estériles, hectáreas baldías, campos yermos a causa de las calcinaciones de mineral al aire libre en las tristemente célebres teleras…”



Minas de Riotinto. La Esquila. Virgen del Rosario 2007



En este pueblo bicéfalo, español y británico, moldeado a la manera de “dos sabores fundidos en uno solo: como la inglesa mermelada de naranja, dulce y amarga” (Cobos Wilkins 2005, p.27), alcanza La Esquila el arraigo popular, lo andaluz, lo tradicional ausente en otras manifestaciones, usos y costumbres de la localidad:
“Únicamente La Esquila, el grupo de campanilleros que a comienzos del mes de octubre, en honor a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario, recorre casa por casa haciendo sonar en la madrugada una música que es la venganza de la melancolía contra sí misma, sólo La Esquila mantiene un remoto arraigo popular que, incluso al margen de la fe y creencias religiosas, congrega en esas noches de principios de otoño a riotinteños llegados de los cuatro puntos cardinales del país.” (Cobos Wilkins 2005, p.44)



Estudiantes de la asignatura Músicas populares y tradicionales, uhu



Con qué sentimiento y acierto ha sido descrita La Esquila por el antropólogo Pedro A. Cantero (2006, p.327):
“Desde finales de setiembre hasta el primer domingo de octubre, fiesta de la Virgen del Rosario, en Riotinto las noches pertenecen a la música. ¡Nueve noches!” “A media noche, en punto, las cuerdas hienden la melodía”. Suenan la esquila, los violines, laúdes y bandurrias, guitarras… “Sobre la campana, la voz sola entona el segundo misterio, canto que responde el coro entero, voces de hombres ahora sostenidas por las cuerdas, voces viriles” que rompen el silencio. Desde la medianoche, hasta el alba ... es “tanta la fuerza de la emoción compartida”


Autor de la entrada
Francisco José García Gallardo



Bibliografía citada:
· CANTERO, P. (2006). Un júbilo compartido. Fiesta y fiestas en la provincia de Huelva. Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Servicio de Publicaciones.
· COBOS WILKINS, J. (2005). La Huelva británica. Sevilla, Andalucía abierta, Fundación José Manuel Lara.

Referencias documentales (fotos y videos):
http://viajardespacio.com/el-legado-arqueologico-de-minas-de-riotinto

Además, recomendamos la lectura y el visionado de:
· RUÍZ BALLESTEROS, E.; DELGADO RAMOS, J. M. (1996). La Esquila de Riotinto. Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, nº19. pp.127-143



PARA CITAR ESTA ENTRADA:
GARCÍA GALLARDO, F. J. La Esquila. Minas de Riotinto (Huelva). Postmusicas, vol. I, 2010.
http://postmusicas-e.blogspot.com/2010/12/la-esquila-minas-de-riotitno-huelva.html [Consultado día, mes, año].