En
el transcurso de la historia, la trompa alpina cayó casi completamente en el
olvido. Con el romanticismo en el siglo XIX, el folklore y el turismo, la
trompa alpina vivió su renacimiento y se convirtió en símbolo nacional.
La trompa alpina fue mucho tiempo una herramienta de los pastores. Sirvió
para llamar las vacas del pasto al establo, cuando fue el tiempo de ordeñar. Un imagen de 1754 muestra
como un pastor motiva las vacas tocando una trompa alpina – para que ellas vayan
por el camino.
Sobre un imagen de cristal de Emmental de 1595, la trompa alpina se toca
para tranquilizar las vacas mientras son ordeñadas. Tocar las trompas alpinas por la noche
también es un tema tradicional en el arte. Eso sirvió como oración y se hizo
sobre todo en los pueblos reformados en Suiza.
La función principal de la trompa alpina fue seguramente la comunicación
con los vaqueros de los pastos de alta montaña colindantes y también con la gente en la
valle.
Una trompa alpina se puede escuchar desde unos distancia de 5 a 10 kilómetros – depende del paisaje.
Como se había trasladado la fabricación del queso de los pastos de alta
montaña en las lecherías de los pueblos,
la trompa alpina se hizo más desconocido alrededor de 1800.
Tampoco en las fiestas tradicionales se escuchó la trompa alpina, es la
razón por la que el Bernés Niklaus Schultheiss de Mülinen dejó en el año 1820 de fabricar trompas
alpinas y las distribuyó entre músicos dotados.
Bien es verdad, que la trompa alpina había perdido más o menos su
función inicial en las montañas pero en cambio ella ganó los corazones del público como instrumento
de música. Así se volvió a asombrar a los turistas y a un símbolo de Suiza.
EJEMPLO SONIDO TROMPA ALPINA
Instrumento de metal de madera
La tonalidad con la cual una trompa alpina puede ser tocada depende de su
longitud. En Suiza la trompa alpina FIS/GES es la más utilizada. Esta trompa
alpina tiene una longitud de 3,5 metros. A pesar de su método constructivo, la
trompa alpina es muy difícil de tocar. Pues todos los otros instrumentos de
metal se les han desarrollados (agujeros, pistones) al correr del tiempo, pero la
trompa alpina posee hasta ahora su forma inicial. Para los músicos la trompa
alpina pertenece a los instrumentos de metal, aunque este instrumento está
fabricado de madera; su manera de tocarla se parece mucho a los otros instrumentos
de metal.
En tiempos pasados la longitud del abeto decidió la altura del tono
fundamental. Hoy en día hay trompas alpinas hechas a medida que permiten
ponerse junto con otras trompas alpinas de la misma afinación.
Fabricación de las trompas alpinas
Aunque se cambian
el uso y la actuación en los siglos XVI y XX, la forma de este instrumento no
se cambió principalmente. La trompa alpina hoy siempre es un largo tubo cónico
que está torcido al final como un cuerno de vaca. Hasta el 1930, que se utilizaron
pinos encarados torcidos para la construcción de las trompas alpinas. Como esta
madera alpina crece lentamente, los añilos anuales están muy cercas.
Los troncos son cortados y ahuecados y después juntados. Los productores
actualmente utilizan maderas diferentes como fresno o materiales extraños: así existen también
trompas alpinas de carbón.
Se cambió además la tecnología de obras, mientras partes, una por una,
se están pegando y después es el tallado en forma. Los dos métodos necesitan el
mismo esfuerzo de trabajo manual.
Más de 70 horas dura la fabricación con el
gubia, hasta el espesor del instrumento tiene de 4 a 7 milímetros. Las partes
ahuecadas y pegadas están fijadas con aros. El precio de este instrumento ronda
entre 1000 y 2500 Euros.
FABRICACIÓN
Desde hace más o menos 100 años, una boquilla ayuda al
músico a tocar la trompa alpina y de controlar los sonidos para mejorar los
resultados. Según la tensión de los labios, nacen sonidos diferentes. Para
tocar los sonidos diferentes, hay que formar los labios y la lengua en una
manera distinta. Quiere decir que sobre todo los labios son muy reclamados.
Existen varios registros de trompas alpinas:
Registro Largo
ES 4,05 m
E 3,89 m
F 3,68
m
Fis/Ges 3,47
m
G 3,27
m
Gis/As 3,09 m
B 2,75 m
C 2,45 m
La trompa alpina como instrumento
La
asociación de los cantaores a la tirolesa a cual las trompas alpinas pertenecen,
cuenta hoy unos 1800 miembros – tendencia al alza. En Suiza hay muchos festivos
donde la trompa alpina tiene su entrada en escena.
Además las trompas alpinas se conocen también en la música clásica como
en la sinfonía pastorella de Mozart y en la Parthia auf Bauerninstrumenten de
Georg Druschetzky. A veces se utiliza la trompa alpina en el Jazz o en varios
experimentos de la música moderna.
EJEMPLO
TROMPA ALPINA – MOZART
El grupo suizo “Kerberbrothers Alpenfusion” ha
escrito dos piezas donde la trompa alpina tiene su parte. Alphornblues y
Geierwalli.
En 2004, Daniel Schnyder, un compositor suizo,
escribió el “concierto para trompa alpina y orquesta”.
EJEMPLO
TROMPA ALPINA – Daniel Schnyder
La trompa alpina más larga tiene 47 metros. Esta
trompa alpina no se puede tocar, pero se puede dividir en partes y se puede
hacer una trompa de hasta 14 metros de largo, la cual tiene - comparada con una trompa alpina normal de 16
sonidos - 64 sonidos.
Músicos de la trompa alpina establecen un récord mundial
En una altitud de 3089 metros
en el mar, 508 músicos han establecido el récord mundial, el 17 de agosto de
2013. La obra tocada fue compuesta especialmente para este evento por Gilbert Kolly.
Un problema que surgió fue que una agrupación tan grande no puede ser vista por
el director de orquesta. A parte de eso, el proyecto salió bien.
EJEMPLO
TROMPA ALPINA – RECORD MUNDIAL
Hace sonar la historia de la
melodía
“Las
melodías de la trompa alpina no suenan ellas mismas, son los músicos que las
hacen sonar. Como los compositores están deliberados de “construir” las
melodías para que sean lógicas, de pulirlas hasta que sean bien formadas como
poemas, es el encargo de los intérpretes de tocar las notas y las melodías para
que sean comprensibles al público.
La música sólo en la
partitura está muerta. Solamente los intérpretes la pueden despertar en vida.
Solamente a través de los intérpretes se forman imágenes y cuentos en la mente
del público y se forma un poema!”
Referencias documentales (fotos y videos):
PARA CITAR ESTA ENTRADA:
OBERER, P. La trompa alpina. Postmusicas, vol. III, 2013.