Flauta y tamboril. Gaita de Huelva, gaita rociera, gaita andaluza

El tamborilero de las tierras de Huelva con la gaita y el tamboril, la flauta y el tambor, festeja y celebra con su música romerías, cruces de mayo, alboradas, procesiones, danzas...
La flauta o gaita de la provincia de Huelva toma las denominaciones de flauta rociera, gaita rociera o incluso pito rociero, cuando celebración y tamborilero se asocian a la Romería del Rocío, a las comarcas del Condado onubense y del colindante Aljarafe sevillano. Por extensión, esta flauta de tres agujeros acompañada de su inseparable tamboril o tambor, se expande como flauta o gaita andaluza, como flauta o gaita de Andalucía.

Gaita y tamboril de José González, "El Pollo" de Cartaya
Hermandad de la Virgen de la Peña de Puebla de Guzmán (Huelva)
Foto tomada por los autores del artículo, 2007 

En la provincia de Huelva se usa el término "gaita" para denominar no sólo a la gaita de fuelle característica de otras prácticas musicales de la península, sino principalmente a la flauta de tres agujeros propia de esta zona. Se trata de una flauta "de una mano", es decir, que
el músico la toma con una sola mano mientras que con la otra sujeta el palo, porra o baqueta con la que percute el tamboril o tambor que cuelga, mediante una correa, suspendido del mismo brazo con el que sujeta la flauta. Ésta se sostiene entre los dedos meñique y anular, a modo de pinza, mientras que con los dedos índice, medio y pulgar se tapan o dejan abiertos los tres agujeros de los que consta el instrumento, situados en la parte inferior del mismo: los dos primeros dedos para los de la parte delantera, y el pulgar para el trasero. (García Gallardo y Arredondo Pérez, 2010, p.29)
Sujeción de la Gaita
Tamborilero de El Cerro de Andévalo (Huelva)
Foto tomada por los autores del artículo, 2006 


Las peculiaridades propias de este instrumento de viento madera, así como el modo artesanal de su construcción (aunque su producción tienda hoy en otra dirección) hacen que su afinación no coincida en toda su extensión con la de los sonidos temperados. En Huelva, estas flautas o gaitas suelen estar afinadas en "si", en "si bemol" e incluso en una altura situada en torno a estos sonidos, como ya describimos en nuestro trabajo sobre "Danza y tamboril" (García Gallardo y Arredondo Pérez, 2010, p.29), donde también explicábamos el modo en que se obtenían los sonidos en este instrumento.
Como en el resto de flautas de tres agujeros, con la combinación de éstos, abiertos o tapados, se consiguen cuatro sonidos básicos en el registro grave, poco o nada utilizados: el primer sonido con los tres dedos tapando los tres agujeros, el segundo al levantar el dedo corazón, el tercero al levantar también el índice, y el cuarto sonido levantando además el pulgar. A partir de estos cuatro sonidos fundamentales, si aumenta la presión el soplo del instrumentista, se obtienen otros cuatro a la octava, luego los cuatro siguientes a la quinta de estos, y así siguiendo la serie de los sonidos armónicos sobre cada uno de esos cuatro sonidos iniciales fundamentales. Entre estos cuatro sonidos de cada serie los intervalos que se producen responden a la distancia de tono entre el primero y el segundo, de semitono entre el segundo y el tercero, y de tono entre el tercero y el cuarto, lo que solemos señalar con las abreviaturas "TST". Si nuestra gaita se caracteriza por su afinación en si o sib, este otro rasgo recién comentado lo comparte con unas a la vez que la diferencia de otras flautas de tres agujeros.

Nuestra flauta o gaita, como en tantas otras prácticas musicales tan extendidas por la península ibérica, y en gran parte de la cultura del occidente europeo, forma pareja inseparable con el tambor o tamboril, que en Huelva también goza de sus propias características que lo diferencian y distinguen del resto de tambores acompañantes de estas flautas de tres agujeros. Así lo describimos en nuestro trabajo ya citado:
El tamboril es un tambor de doble membrana que se suspende del mismo brazo con el que se sujeta la flauta; instrumento de grandes dimensiones si lo comparamos con los usados junto a otras flautas (chistu, flabiol, etc.). Posee un cordón o bordón por cada parche, dispuesto diametralmente sobre el mismo de manera que al ser golpeado el tamboril por la porra o palo, el cordón vibra por simpatía, roce o golpe, confiriéndole ese sonido y vibración característicos. Consta de dos aros de tensión que fijan los parches y una cuerda enhebrada en zigzag y dotada de tensores de cuero para regular su presión y la tensión del parche, que le otorgan ese aspecto atractivo a la vista y por el que fácilmente se le reconoce. (García Gallardo y Arredondo Pérez, 2010, p.30).
En la cultura europea medieval, instrumentos similares, predecesores de los nuestros, aparecen en miniaturas de la época y en fuentes documentales escritas. Según Ramón Andrés (1995, p.202), éstos eran tañidos en bailes cortesanos, en paradas militares, en procesiones de carácter religioso, así como en otras fiestas y celebraciones, para devenir este conjunto de flauta y tamboril en la pareja ideal para el acompañamiento de danzas tradicionales.

En la documentación hoy conservada, las referencias al tamboril (denominación que alude al tamborilero, al conjunto de ambos instrumentos, gaita y tamboril, denominación que por tanto no se refiere sólo al tambor) "son continuas desde la Edad Moderna y podemos encontrarlas en las más diversas localidades de la Península Ibérica" (García Gallardo y Arredondo Pérez, 2012, pp.3-4). Entre las que manejamos de Huelva podemos citar por ejemplo, la participación del tamboril en las procesiones del Corpus celebradas en la Huelva de la década de 1680 (información aportada por el historiador M. J. de Lara, 1995). Asimismo, en otras localidades como Puebla de Guzmán, encontramos la figura del tamborilero, y referencias a danza y tamboril, también en las fiestas del Corpus en 1684, en 1761 y en 1785 (datos obtenidas de Núñez Roldán, 1985).

Durante el pasado siglo XX, según lo recogido en la prensa local (y según nos cuenta la misma gente de Huelva), se utilizaban indiferentemente las denominaciones de gaita y flauta, apareciendo en contadas ocasiones el término "gaita rociera". Se hacía referencia con flauta o gaita a este instrumento en toda la provincia, incluso en el propio entorno de la Romería del Rocío. Veamos algunos ilustrativos ejemplos que hemos tomado del desaparecido diario Odiel:

* Fiestas de la Cruz en Bonares, 1944. Texto tomado de "Bonares. Las Fiestas Cruceras comenzaron con gran animación":
Hemos visitado primeramente las Cruces de las niñas, que el dia de la Santa Cruz después de la función religiosa con alegre repique de campanas y clásico tamboril, recorrieron las principales calles de la población en medio de inusitada animación. (Diario Odiel, 09/05/1944, p.3)
* Salida de la Hermandad del Rocío de Huelva y su tamborilero Pepe "el Lepe", 1946. Texto tomado de "Loores y gozos del tamborilero":
[...] el silencio se rasga con el son jubiloso y floreal de una flauta [...] En mitad del camino, roto, casi descalzo, arrodillado ante la argentea carroza de la Virgen, está "el Lepe" con su gaita y su tamboril [...] la escala musical de su gaita rociera, se enreda en espirales graciosos al Simpecado de la Virgen [...] (Diario Odiel, 24/05/1946, p.3)
* El Tamboril, manifestación de lo andaluz, 1949. Texto tomado de "Camino del Rocío. El caballo, la carreta y el tamboril":
Tres cosas reunió Dios por esos verdes caminos que llevan a la marisma: [...] tamboril, caballo y carreta convergen en la común y definitiva manifestación de lo andaluz, del Rocío, que es como decir la esencia de ese mundo pintoresco para los que sólo distinguen la "panderetada", profundo, distinto de todos los mundos, creado de la existencia de lo andaluz, del arte y del color de Andalucía [...] (Diario Odiel, 02/06/1949, p.5)


Tamborileros en la casa de la Hdad. del Rocío de Trigueros, 2014. Domingo Bravo y Carmelo Jiménez
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5jzA5aN3Pa8


* Tamboril en la Romería de San Benito, El Cerro de Andévalo, 1957. Texto tomado del Programa de Festejos publicado en la prensa:
CONCURSO DE DANZAS, amenizado por el típico tamboril. (Diario Odiel, 03/05/1957, p.4)


* Romería de San Antonio, Cortegana, 1964. Texto tomado de "Cortegana. El tamboril de San Antonio":
Se avecina el trece de junio [...] Cuando alboree este día, una caravana de briosos corceles montados por jinetes ataviados a la andaluza llevaran a la blanca ermita de La Corte el estandarte de San Antonio, junto a ramilletes de flores mezcladas con mujeres de la serrania [...] Delante, abriendo campo, el tamboril de San Antonio [...] Ya en estos días de preludio romero ha sonado el tamboril, y junto a él los coros de chiquillas [...] (Diario Odiel, 06/06/1964, p.13)
* Danzantes y tamboril en el Corpus de Cumbres Mayores, 1964. Texto tomado de "Cumbres Mayores. Las fiestas del Corpus resultaron muy brillantes":
Con inusitado fervor se han venido celebrando las fiestas del Corpus [...] desde la víspera, día 27 de mayo en que comenzó la celebración con la traída desde sus ermitas, de la Patrona, la Santísima Virgen de la Esperanza, la del Amparo y la de Gracia, con sus grupos de danzantes y tamboril [...] (Diario Odiel, 06/06/1964, p.13)
* Tamborilero en Aracena, 1967. Texto tomado de "Juan. 'El tamborilero'":
Si, toda romería tiene mucho de égloga y más aún, bajo la influencia de la gaita y el tamboril con temblores trenzados en una olorosa brisa [...] ¿cuántos secretos ha de guardar Juan "El tamborilero"! [...] Natural de Almonaster la Real, de muy joven logró, como sus hijos José y Feliciano, captar de la dulce la gaita el mejor de los tañidos y desde entonces al presente no ha dejado de amenizar cuantas romerías y fiestas patronales se vienen a celebrar anualmente en la serranía de Aracena. (Diario Odiel, 13/06/1967, p.5)
* Romería del Rocío, 1967. Texto tomado de "Suena un tambor", por Antonio de Salas Dabrio:
Suena un tambor acompasado. Un tamboril andaluz que acompaña cadenciosamente los floridos arpegios de una flauta gaitera. Ambos instrumento[s], entre las manos magistrales del tamborilero, son vivos heraldos musicales que anuncian la llegada y celebración de una romería ya universal: nuestra romería inigualable de la Virgen del Rocío. (Diario Odiel, 13/05/1967, p.6)
* Romería del Rocío, 1967. Texto tomado de "La gaita y el tamboril":
¿Alguien ha pensado lo que sería el Rocío sin la gaita y el tamboril? ¿Ha pasado por la imaginación de alguien un Rocío sin ese eco monótono y pastoril, hermoso y bucólico a la vez? [...] ese grito que resuena en una calle lanzado por un chiquillo alborozado: ¡Ya viene el tamborilero! (Diario Odiel, 13/05/1967, p.6)
* Hermandad de Huelva y la Romería del Rocío, 1970. Texto tomado de "El Rocío, en puertas. Avance del programa romero":
Es grata coincidencia. Cuando nos disponemos a escribir, sobre la celebración de las fiestas del Rocío, suena, al pasar por la puerta de nuestro periódico, el tamboril y la flauta, clásicos instrumentos promotores con sus singulares sonidos de tantos entusiasmos y gozos en los ánimos de los rocieros. (Diario Odiel, 01/05/1970, p.9) 
* Fallecimiento del tamborilero de Navahermosa, quien acompañó a varias Hermandades, tocó en el Rocío, en la Peña de los Ángeles, Galaroza... Noticia de 1971. Texto tomado de "Ha muerto un tamborilero":
La noticia podría ser corriente. ¡Hay tantos tamborileros por esos pueblos de Dios! Pero el que conoció a Marcelino Moya Pérez, el tamborilero de Navahermosa, habría exclamado ¡ha muerto un gran maestro del tambor y un hombre bueno! [...] hacía filigranas con su tambor y su gaita [...] (Diario Odiel, 11/11/1971, p.10)
* Salida de la Hermandad de Huelva, 1973. Texto tomado de "Crónicas rocieras. Huelva camina":
Ya está la Hermandad de Huelva camino del Santuario de la Blanca Paloma, En la mañana de ayer, y después de la misa de romeros a primera hora, comenzaron a formarse los carros adornados y comenzó el lento paso de los caballos por la avenida de Federico Molina. El tamboril iba el primero y detrás los caballistas, los charrets, las carrozas y el Simpecado en su trono de plata. (Diario Odiel, 08/06/1973, p.11)
La Romería del Rocío ha ejercido durante siglos y ejerce en nuestra época como indudable polo de atracción, lugar de encuentro de tamborileros provenientes principalmente de las provincia de Huelva y el Aljarafe sevillano. Si bien se genera una práctica musical propia, que podríamos denominar "rociera", goza, toma y comparte con otras prácticas musicales y culturales de la zona, sea esta la aldea del Rocío, Almonte, el Condado de Huelva, la provincia de Huelva y el Aljarafe sevillano. Y desde aquí se expande tanto como lo hizo la propia celebración romera (como prueba la variada y extensísima constitución de hermandades de tan diversa localización), alcanzando instrumento y práctica musical al resto de Andalucía Occidental, a las dos Andalucías y más allá.

A partir de estas consideraciones, podríamos concluir de este modo:
- nuestra gaita, a veces es denominada y apellidada "rociera" cuando se relaciona con el contexto propio de la Romería del Rocío o para diferenciarla de flautas y gaitas propias de otros lugares y prácticas;
- es denominada gaita o flauta a secas en el contexto provincial, incluso en el propiamente rociero como hemos podido observar en las referencias antes presentadas;
- de cualquier manera, esta gaita presume de unas características propias tanto desde el punto de vista organológico (y sus consecuencias físico-acústicas, timbre, tesitura, afinación del instrumento y de cada uno de sus sonidos, etc.) como de uso, que la hacen distinguirse de flautas o gaitas localizadas en otras zonas de la península ibérica, a la vez que comparte con ellas otros rasgos característicos de la flauta de tres agujeros europea.
- Flauta y gaita de Huelva, rociera y andaluza, pero también serrana, andevaleña y del Condado, a la vez que romera, crucera...



Autores de la entrada
Francisco José García Gallardo y Herminia Arredondo Pérez

Bibliografía citada:
· ANDRÉS, R. (1995). Diccionario de instrumentos musicales. Barcelona, Bibliograf.
· GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2010). Danza y tamboril. En AGUDO TORRICO et al., Danzas de la provincia de Huelva. Huelva, Diputación de Huelva, Servicio de Publicaciones.
· GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2012). Danzas de espadas y toques de tamboril en la Sierra y el Andévalo onubenses. En IGLESIAS, I.; ROXO, P.; MORENO, S. (coords.), Músicas e Saberes em Trânsito. Lisboa, Ediçoes Colibri, Instituto de Etnomusicologia-Centro em Música e Dança.
· LARA RÓDENAS, M. J. de (1995). El tiempo y las fuentes de su memoria. Historia moderna y contemporánea de la provincia de Huelva. Tomo III. Religiosidad y cultura en la Huelva Moderna. Huelva, Diputación Provincial de Huelva.
· NÚÑEZ ROLDÁN, F. (1985). La vida rural en un lugar del Señorío de Niebla: La Puebla de Guzmán (Siglos XVI al XVIII). Huelva, Diputación Provincial de Huelva.


Referencias documentales (prensa, fotos y videos):
· Fotografías tomadas por los autores del artículo. Archivo personal.
· Prensa escrita: Diario Odiel de Huelva. Varios años.
· Video de tamborileros en el rocío de 2014: https://www.youtube.com/watch?v=5jzA5aN3Pa8


Además, recomendamos estos otros espacios y referencias:
· Para conocer la afinación de otras flautas de tres agujeros puede verse la web de Marie Hulsens y la de Juanma Sánchez, aunque con ciertas reservas pues ambos reducen la denominación de nuestra flauta o gaita a la de "flauta rociera" o "pito rociero" respectivamente:
http://www.mariehulsens.com/castellano/para-la-m%C3%BAsica-tradicional/flautas-de-3-agujeros/
· Sobre la flauta y el tamboril al norte de Portugal:
· Pipe and tabor, The Taborers Society:
. Artículo sobre flauta y tamboril en Castilla y León:
JAMBRINA LEAL, A.; PORRO C. A. (1997): Pasado, presente y futuro de la flauta y el tamboril en Castilla y León. Txistulari, nº172.
Disponible en el perfil de Alberto Jambrina de academia.edu:
https://www.academia.edu/13136570/Pasado_presente_y_futuro_de_la_flauta_y_el_tamboril_en_Castilla_y_Le%C3%B3n_Revista_Txistulari_no_172_1997


PARA CITAR ESTA ENTRADA:
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. Flauta y tamboril. Gaita de Huelva, gaita rociera, gaita andaluza. Postmusicas, vol. III, 2013.
http://postmusicas-e.blogspot.com/2014/01/flauta-y-tamboril.html [Consultado día, mes, año].